La búsqueda del origen del ser humano y su relación con los
dioses y semidioses de la antigüedad, fundadores de las civilizaciones, es el
motor que ha impulsado esta investigación y la hipótesis que hemos desarrollado
a raíz de la misma. Quiénes eran estos dioses y cómo se vincularon a la especie
humana, y qué queda de ellos en nosotros.
1ª PARTE: HIPOTESIS EXOBIOLOGICA DE UN SER DE CRANEO
DEFORMADO, SANGRE AZUL, MODO DE VIDA ANFIBIO Y POTENCIAL FOTOSINTETICO
Nuestro estudio se basó en la iconografía relacionada con
SERES MITOLÓGICOS en un contexto pancultural o pluricultural y partía de la Hipótesis de que estos hallazgos antropológicos
y representaciones, al formar parte de la
herencia histórica del hombre, pueden ser considerados como material fiel de
estudio.
Nuestra hipótesis se
desarrolla a partir de la INTERPRETACIÓN
TEXTUAL de este legado.
Recogimos los ELEMENTOS VINCULANTES de la iconografía de
estos seres, que extractamos en cuatro puntos principales:
Hay referencias panculturales, y con alta incidencia, de que:
-
Son azules o azules verdosos.
-
Presentan el cráneo alargado o deformado.
-
Desarrollan un modo de vida anfibio.
- Y tienen atributos solares que nosotros relacionamos
con capacidades fotosintéticas.
Krishna, divinidad hinduismo azul, sostiene al mundo. Detalle de pintura sobre tela. Metropolitan Museum, NY. |
Con estos elementos iniciales buscamos desarrollar una HIPÓTESIS BIOLÓGICA o EXOBIOLÓGICA que explicara las ANOMALÍAS ANATÓMICAS iconográficas de estos seres con elementos conocidos por la ciencia.
El trabajo desarrolló dos líneas directrices fundamentales:
El estudio de las deformaciones craneanas intencionales en la antigüedad y el
estudio del mito de la sangre azul.
Con respecto al estudio de los cráneos deformados
intencionales (con instrumentos deformatorios como tablillas o cunas rígidas a
las que vendaban la cabeza del infante) realizamos un trabajo de Antropología
Física con mediciones de los mismos, en Guatemala y en España.
Se objetivó que:
- La deformación craneana intencional es una práctica que a
lo largo de la historia se ha realizado de forma extensiva en diversos
contextos culturales.
- Son deformaciones cráneo-faciales.
- No aumenta el volumen craneal. Tiende a disminuirlo.
- Su práctica, difundida entre los vástagos de la Jerarquía
político-religiosa, sugiere que posiblemente no tuviera excesivas repercusiones
sintomáticas predecibles (ceguera, exoftalmos, estrabismo, epilepsias secundarias,
hipertensión endocraneal de un modo genérico…).
- Las prácticas deformatorias con el tiempo tendieron a ser
sustituidas por el uso de indumentarias, que simulaban los RASGOS DEFORMATORIOS
sin la injerencia traumática sobre el cráneo.
Arpista con cráneo deformado. Arte cicládico, Islas Griegas (3000 AC a 2000 AC). Metropolitan Museum, New York |
Dama de Baza (Siglo IV AC), Museo Nacional de
Arqueología, Madrid. Se evidencia el abultado tocado.
|
Las preguntas eran:
- ¿Por que se identificó de forma tan profusa esta IMAGEN
DEFORMATORIA CRANEO-FACIAL con la
pertenencia a una ESTIRPE DISTINGUIDA?.
- ¿Cuál
era el origen de esta REFERENCIA IMITATIVA?.
La craneosisnóstosis es una deformación craneal congénita y, por lo tanto, no presenta las cicatrices óseas de los instrumentos deformadores.
Es fundamental en ellas el aplanamiento de la base del cráneo o platibasia.
Tienen tendencia a poseer mayor volumen endocraneal. Con una incidencia entre
el 3-5 por mil en la actualidad entre los neonatos y con unos síndromes
definidos por la Medicina.
Buscábamos un cráneo que no tuviera cicatrices deformatorias
en el hueso y que no fuera una deformación registrada por la patología humana.
Encontramos dos cráneos con estas características: uno incluido en el estudio
de medición de Guatemala y el otro en una fotografía colgada en un cartel
informativo en la base de la pirámide funeraria del primer Emperador chino: Qin,
en Xian, al parecer con evidencias arqueológicas de haber sido una víctima
sacrificial en los ritos funerarios de este.
El cráneo de contexto
Maya mostraba una bóveda craneana absolutamente esférica, una base del cráneo
aplanada, unas cuencas oculares extraordinariamente grandes y un conducto
auditivo muy descendido que implicaba tener la apariencia de orejas descolgadas.
El fotografiado en China poseía igualmente unas cuencas
oculares extraordinariamente grandes. Y deformidades en los huesos de la nariz y
de la frente.
Nos preguntábamos cuál era la apariencia física de ambos y, si acaso, la victima de los ritos funerarios de Qin hubiera sido elegida por
sus deformidades en un contexto mágico-creencial.
CONCLUSIONES:
-En la antigüedad se vinculaba el linaje jerárquico a la
deformación craneana, lo que originó representaciones iconográficas y las costumbres deformatorias intencionales en
un contexto jerárquico y PANCULTURAL.
-La presencia de craneosinóstosis y su elevada incidencia en
la humanidad actual se establecen como una REFERENCIA ANATÓMICA VINCULANTE de
estas representaciones de linaje mítico
con la humanidad actual.
-Los atributos físicos identificados con linajes jerárquicos
o sagrados se manifiestan en la actualidad en ceremonias con la imposición de
rasgos de realeza relacionados con atuendos y coronas.
-En la actualidad no existe relación entre las craneosinóstosis y el linaje jerárquico, lo que implica UNA DIVERGENCIA INTERPRETATIVA ENTRE LA
ANTROPOLOGÍA FÍSICA Y LA SOCIAL.
- LA SIGNIFICACIÓN ORIGINAL DE ESTE LEGADO HISTÓRICO (desde
la perspectiva hipotética de la interpretación textual del mismo) puede abrir
perspectivas de investigación e interpretación de la historia actualmente no
contempladas.
La otra directriz investigadora en el Modelo Exobiológico es
el estudio del MITO DE LA SANGRE AZUL, relacionado con la Jerarquía e igualmente
un elemento VINCULANTE representado en la ICONOGRAFÍA DE ESTOS SERES MÍTICOS
desde una perspectiva PANCULTURAL. Comenzamos con las referencias de presencia
de sangre azul en este planeta y su composición química.
Comprobamos la presencia de moléculas hermanas de idéntica
estructura en su grupo químico principal, el GRUPO HEMO. Todas ellas
constituyentes de fluidos biológicos esenciales.
- La hemoglobina, presente en la sangre roja
fundamentalmente del reino animal superior. En el centro del grupo Hemo porta
un átomo de hierro central que define su color rojo.
- La clorofila incluida en los cloroplastos vegetales
fotosintéticos. Porta Magnesio y su color es el verde.
- La hemicianina, grupo hemo de los crustáceos, algunos arácnidos
y moluscos. Su elemento central es el cobre, que determina la sangre azul de
estos seres y los capacitan en los casos de modo de vida anfibio a mantener la
correcta oxigenación celular en un ambiente con bajas tensiones de oxigeno, es
decir, con bajas concentraciones de este gas.
- La sangre azul del Límulus Poliphemus o Cacerola de las
Molucas, considerado como un fósil viviente y emparentado con los crustáceos y
con los arácnidos. Su grupo Hemo porta cobalto en situación central. Esta
sangre azul tiene aplicaciones médicas por su potente capacidad defensiva ante
germenes e impurezas debido a extraordinarias capacidades coaguladoras que
engloban y aislan al patógeno.
- En el HUMANO EXISTEN TRAZAS DE SANGRE AZUL
representadas por la cianocobalamina o vitamina B12. Al igual que en la sangre
del Límulus el átomo central es el cobalto. La vitamina B12 esta relacionada
con el metabolismo de la sangre (su déficit genera la anemia megaloblástica), el
metabolismo del hueso y el metabolismo del sistema nervioso. Solo los animales
superiores la tienen, por lo cual es frecuente su déficit en vegetarianos.
- Las algas cianófilas poseen pigmentos fotosintéticos
relacionados con la clorofila, solo que tienen un grupo cianídrico que les
otorga su coloración azul.
Esquema representativo del grupo hemo, con átomo central de hierro: hemoglobina humana. |
El grupo Hemo tiene una referencia SÍMBOLICA difundida ampliamente y con más arraigo entre los pueblos de los Andes: Es la CHAKANA o Cruz Andina. Cruz de tres escalones por lado con un orificio central idéntica al grupo hemo y atendiendo a la variabilidad del átomo central de este.
Chakana o Cruz Andina, un símbolo pancultural de idéntica estructura al grupo hemo. |
El modelo Exobiológico que incluye la sangre azul como
elemento fundamental de estos seres nos
conduce a explicar que estos seres pudieran desarrollar un MODO DE VIDA ANFIBIO, al disponer de sangre azul con Cobalto o Cobre como dos ramas hipotéticas
alternativas e igualmente válidas. Aunque es significativa la presencia de
trazas de sangre azul en forma de vitamina B12 en la biología humana, con
Cobalto como elemento central.
Dios sumerio Oannes, mitad humano mitad pez |
El último punto a desarrollar dentro de la hipótesis
exobiológica es la interpretación de un modelo de organismo fotosintético que
pudiera explicar las referencias mitológicas de DIOSES SOLARES. Estos seres
podrían portar en la piel pigmentos cianófilos que acentuaran su coloración a la
par de ofrecer al organismo una alternativa fotosintética.
Limulus Polifemus o Cacerola de las Moluscas, de sangre azul con aplicaciones farmacéuticas. |
CONCLUSIONES:
- El mito de la sangre azul, asociada con los linajes
jerárquicos y las representaciones de antiguos seres mitológicos y deidades, es una realidad difundida en este planeta.
- Existe una gran difusión en este planeta de la sangre
azul , principalmente en animales con modo de vida acuático o anfibio.
- El hombre porta trazas de sangre azul en su sangre, la vitamina B12 o
cianocobalamina es el exponente de esta realidad.
- La molécula Hemo tiene una referencia estructural en el
símbolo pancultural y ancestral de la Cruz Andina.
- Algunas moléculas Hemo son responsables del metabolismo
fotosintético en el reino vegetal acuático o terrestre.
El humano actual pertenece a la línea filogenética primate.
Hemos comentado la posibilidad biológica de un humanoide de modo de vida
anfibio. También nos hemos referido a la presencia de mamíferos marinos como
una evidencia de desarrollo confluente de troncos filogenéticos diferentes.
Con respecto a los seres míticos de los que venimos
hablando, estos tenían la cabeza de halcón, de leona, de elefante, de mono
inclusive… Buscamos por lo tanto la CLAVE VINCULANTE de estos seres con el humano.
Esta clave no reside
en la linealidad primate, dentro de la cual el hombre despunta de sus parientes
más cercanos, el gorila, el chimpancé, el orangután y el gibón. Pues el hombre
se aleja de sus modos de vida por el DESARROLLO DE LA CIVILIZACION Y SU SENTIDO
TRASCENDENTE. Solo ENTRE UN 1-3% DEL PAQUETE GENETICO DIFERENCIA AL HOMBRE DEL
RESTO DE LOS PRIMATES. Se deduce que en esta pequeña variación esta cifrado el
desarrollo de la antropoforma y el potencial civilizador y trascendente del
humano.
Indudablemente la clave RESIDE en que este desarrollo dentro de la línea primate
esta determinado por la adquisición de la ANTROPOFORMA. El humano bipedesta,
manipula discriminativamente y ha desarrollado su córtex cerebral de una forma
única en este planeta.
CONCLUSIONES:
- La capacidad de GENESIS DE CIVILIZACION Y EL SENTIDO
TRASCENDENTE HUMANO devienen del desarrollo en este de la Antropoforma.
- Reside en un mínimo paquete del GENOMA ESPECÍFICO
HUMANO (1-3%) que no compartimos con el resto de los primates superiores.
La pregunta clave era en este caso: ¿PUDO EL HOMBRE HEREDAR
LA ANTROPOFORMA EN VEZ DE DESARROLLARLA PROGRESIVAMENTE?.
De nuevo buscamos referencias en la iconografía, esta vez de rasgos físicos vinculantes menores pero igualmente asociados a nuestro modelo exobiológico. Estos rasgos son diversos: bajo implante de pabellones auriculares, exoftalmos (ojos prominentes), hipertelorismo (ojos separados), puente nasal atrófico o micronagtia, proboscidia (nariz de elefante), hipoplasia mandibular (falta de desarrollo de este hueso), mandíbula prominente o prognática, apiñamiento dental, melanodoncia (dientes oscuros), escápulas aladas, tórax en quilla, o las mas frecuentes y mencionadas: las alteraciones en los dedos de las manos y los pies, como son las sindactilias (dedos palmeados y pegados), polidactilias (dedos supranumerarios), aracnodactilias (dedos muy alargados y con hiperflexibilidad).
Todos estos elementos recogidos en las representaciones de
los seres míticos tienen su reflejo en enfermedades hereditarias o sindrómicas
humanas.
Desde un punto de vista médico un síndrome es la
manifestación conjunta de un grupo de signos y síntomas. Y suelen ser
consecuencia de ENFERMEDADES HEREDITARIAS donde se “hereda el paquete
sindrómico”, mas o menos completo pero
siempre asociado.
Los síndromes asociados a la iconografía de los seres mitológicos son múltiples y afectan
principalmente a los huesos (deformaciones de los mismos), a la sangre (talasemias y porfirias). Y se suelen asociar a cardiopatías congénitas, a veces
cianógenas (niños azules cardiópatas por déficit de oxigenación).
Mencionaremos algunos de estos síndromes:
Síndrome de Carpenter con dolicocefalia (cabeza alargada), hipertelorismo, hipoplasia mandibular, sindactilia y polidactilia, baja implantación de los pabellones auriculares.
Síndrome de Apert :dolicocefalia, hipertelorismo, apiñamiento
dental.
Estas enfermedades, fruto de una herencia genética dentro de
un LINAJE CONSIDERADO SAGRADO, tienen su máximo exponente en la familia
Amarniana. Akenatón padecía posiblemente un Síndrome de Marfan, descrito y
publicado por el egiptólogo canadiense
Alwyn L. Burrigge (1993. Nº 23, pag 67 del “Journal of the Study of Egiptian
Antiquities). Su esposa Nefertiti, de extraordinaria belleza, y los padres de
ésta poseían una deformación natural del cráneo. El faraón eligió por esposa a
Nefertiti a pesar de sus orígenes plebeyos (los padres de Nefertiti eran
comerciantes) posiblemente por ser portadora de los rasgos sagrados. Sus hijas
muestran igualmente deformación craneal.
CONCLUSIONES:
- Las craneosinóstosis están asociadas de forma
sindrómica y hereditaria a otros rasgos considerados como sagrados en los linajes ancestrales.
- Tienen su reflejo tanto en la iconografía como en el
estudio de piezas anatómicas de estos antiguos linajes.
- Sugieren que los antiguos linajes no reconocían como
patologías el padecimiento de estos síndromes, incluso buscaban su prevalencia
familiar con casamientos dentro de un linaje que igualmente manifestara una
HERENCIA SAGRADA.
- La IDENTIFICACION de estos RASGOS PATOLÓGICOS, con la
morbilidad que conllevan, con una HERENCIA SAGRADA es una clave actualmente incomprensible si no
es ENTENDIDA EN SU TEXTUALIDAD.
- Esta HERENCIA SAGRADA tiene una significación ambivalente. Por un lado, nuestra hipótesis la relaciona con la adquisición en el humano de la ANTROPOFORMA. Y por otro, con el padecimiento de multitud de síndromes patológicos y enfermedades raras.
Los rasgos vinculantes de la herencia sagrada hipotéticamente establecen un parentesco entre los semidioses de la antigüedad y el hombre. Ayudan a esclarecer el desarrollo humano de la civilización y el sentido trascendente humano. Y pueden ser determinantes para explicar determinadas enfermedades genéticas y enfermedades raras específicas del hombre.
Leei todo.
ResponderEliminarDesde la comida con la familia de primates en el 2012, hasta la hipotecis...
¡Fascinante!
Muchas gracias, me alegro que te suscite interés. Este trabajo tiene 10 años y es muy extenso. He decidido publicarlo de manera progresiva. Un saludo.
Eliminar!Es EXTRAORDINARIO tu trabajo!
ResponderEliminarEscuche sobre los "AZULES" en tulum (caribe maya) empeze a investigar y me encuentro con tu VALIOSISIMO trabajo recibe un cordial saludo desde Aguascalientes,Mexico.
El Cortez - Casino, Las Vegas - MapyRO
ResponderEliminarEl Cortez is one of the oldest casinos in Las Vegas. It was closed in 1998. We've 서귀포 출장안마 been accepting 하남 출장샵 reservations for 동해 출장안마 over 포커 족보 a decade now. We also have 보령 출장안마 the